Terror en la Red: El Ciberespacio como Campo de Batalla del Terrorismo en América Latina
El terror ha abandonado los campos de batalla convencionales. Hoy, se propaga en nuestras pantallas, se filtra en nuestros hogares y se incrusta en nuestras mentes. En América Latina, la emergencia del ciberespacio como un frente de guerra consolidado es una realidad ineludible, donde el miedo se impone no con balas, sino con mensajes, imágenes y amenazas que se vuelven virales. Aquí, el crimen organizado, actores violentos e, incluso, algunos sectores estatales han descubierto en internet un aliado silencioso pero letal. Este escenario, conocido como ciberterrorismo, está redefiniendo las reglas del juego de la seguridad y el control social.
El ciberterrorismo va mucho más allá de un virus informático o un hacker robando cuentas bancarias. Es el uso deliberado del espacio digital para sembrar miedo, controlar comunidades, presionar gobiernos o desestabilizar instituciones. Esto puede manifestarse como amenazas publicadas en redes sociales, campañas masivas de desinformación, mensajes intimidantes que se viralizan, o incluso la vigilancia encubierta de quienes piensan diferente. Cuando este miedo se esparce, las consecuencias son devastadoras: escuelas que suspenden clases, barrios enteros que se autocensuran, y ciudadanos que viven en un estado de alerta constante. El impacto es tangible y perturbador.
Rosario, Argentina: Los Monos y el Miedo como Herramienta de Control
Para comprender la magnitud de esta amenaza digital, basta con mirar casos concretos. En Rosario, Argentina, el miedo, en su expresión más cruda, ha adoptado un nombre ya lamentablemente conocido “Los Monos”. Esta poderosa banda criminal no solo ejerce control territorial a través de la violencia física o el poder económico; también dominan la narrativa, la percepción y la imagen. Utilizan estratégicamente las redes sociales para difundir videos, amenazas directas y simbología violenta. Frases como "Mi maldad, tu miedo" o "Somos la ley" no son meros eslóganes; son declaraciones de poder que resuenan en la población. Han llegado a mostrar a jóvenes armados en fiestas temáticas, buscando normalizar la violencia y presentarla casi como una subcultura pop. Sin embargo, esto es un sofisticado mecanismo de control social.
En los últimos 10 años, las redes sociales se han transformado en una parte esencial de la vida de los ciudadanos y, a su vez, son utilizadas por grupos criminales para difundir mensajes intimidantes dirigidos a fiscales, jueces y periodistas. Esto se logra muchas veces aprovechando el anonimato y la masividad: no es lo mismo pintar una pared en un barrio específico, que será vista solo por un sector, que publicar una amenaza en redes sociales donde se viralizará instantáneamente. El miedo se transforma en contenido, en una marca, en una estrategia operativa. Lo más alarmante es que la amenaza ya no necesita estar en la esquina. Viaja por WhatsApp, Instagram y TikTok, erosionando la cohesión social y la autoridad estatal desde adentro, redefiniendo el control territorial en la era digital.
Un ejemplo reciente y escalofriante de esta estrategia de miedo digital es el video con amenazas directas a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. Este material, que circuló ampliamente en redes sociales tras las amenazas a un familiar del futbolista Ángel Di María, no solo demostró la capacidad de los grupos criminales para generar alarma pública, sino también su audacia al desafiar directamente a las máximas autoridades. La investigación de este video reveló el uso de tecnologías avanzadas, como voces generadas por inteligencia artificial, para evitar el reconocimiento y amplificar el mensaje intimidatorio. Como respuesta a estos actos, la Oficina del Presidente Javier Milei emitió un Comunicado Oficial, reafirmando la postura de "tolerancia cero frente al terrorismo y el crimen organizado".
El gobierno destacó la reducción de homicidios en Rosario y comprometió el apoyo de las fuerzas de seguridad, inteligencia y Fuerzas Armadas para enfrentar esta amenaza y llevar a los "narcoterroristas" ante la Justicia, dejando claro que "en la Nueva Argentina no hay espacio para la violencia armada". Estos ataques simbólicos y mediáticos buscan generar un efecto paralizante en la población y deslegitimar la autoridad estatal, demostrando que el ciberespacio es una herramienta fundamental en su accionar terrorista.
México: Espías Digitales, Noticias Falsas y el Caos Viral
México presenta un panorama igualmente complejo, aunque con matices distintos. Durante años, el software espía Pegasus fue utilizado sistemáticamente para vigilar a periodistas, activistas e incluso a funcionarios públicos honestos. No hablamos de teorías conspirativas; existen pruebas irrefutables, peritajes forenses y nombres específicos de personas espiadas simplemente por hacer su trabajo. Es un doloroso ejemplo de cómo un Estado, en lugar de proteger a sus ciudadanos, decidió espiar desde la "cerradura digital".
Además, México ha sido escenario de incidentes donde el miedo se ha viralizado con consecuencias catastróficas. En 2011, un tuit falso sobre un supuesto ataque a una escuela en Veracruz desató el pánico: padres desesperados, evacuaciones caóticas y accidentes, todo provocado por un simple mensaje. Esto es, en esencia, ciberterrorismo: usar el miedo como combustible para generar desestabilización social.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, las redes se inundaron de cuentas falsas, conocidas como "Peñabots", diseñadas para manipular la opinión pública, suprimir la crítica y promover propaganda oficialista. No eran usuarios orgánicos; formaban parte de una estrategia orquestada para distorsionar la verdad y socavar la confianza. Cuando el poder se esconde tras perfiles falsos, la democracia misma se debilita.
Un Paso Adelante: La Creación de Centros de Estudio y Prevención
Frente a este sombrío panorama, emergen iniciativas que marcan un camino de esperanza. Una de las más significativas en la región es la creación de un centro como el Centro Nacional de Estudios sobre el Terrorismo y su Financiamiento (CNT), con sede en México. Concebido para organización técnica, estratégica y especializada de la sociedad civil, dedicada al análisis, prevención y combate del terrorismo y su financiamiento, con un enfoque multidisciplinario, incluyendo la esfera digital, representa un modelo de planificación, cooperación y anticipación vital para la región.
Pasos a seguir.
Lo primero es aceptar una realidad ineludible: el ciberterrorismo ya no es una amenaza futurista; es el presente. Combatirlo no implica renunciar a la tecnología, sino aprender a usarla de forma más consciente, responsable y protegida.
Los Estados deben actualizar sus marcos legales, establecer unidades especializadas en ciberseguridad, regular el uso de herramientas de vigilancia y, fundamentalmente, educar a la población sobre los riesgos. Las plataformas digitales tienen una responsabilidad ineludible de rendir cuentas sobre cómo se utilizan sus servicios para difundir el miedo y la desinformación. Y nosotros, como ciudadanos, tenemos el deber de aprender a discernir una noticia falsa, a denunciar una amenaza y a resistir la tentación de ser parte de la propagación del miedo viral.
Conclusión
En este emergente tablero de ajedrez geopolítico, la respuesta al terror digital no es solo una cuestión de seguridad nacional, sino de resiliencia democrática. Requiere gobiernos visionarios, instituciones robustas y una ciudadanía activamente comprometida. Porque en el ciberespacio, la ignorancia se convierte en el arma más potente contra nosotros, y solo el conocimiento y la colaboración estratégica global podrán asegurar que la libertad prevalezca sobre el miedo.
Referencias:
Infobae (2023). "El miedo como insumo económico: Los Monos y la propaganda criminal en Rosario".
AIRE de Santa Fe (2024). "Fiestas temáticas narco y redes: el poder simbólico de las bandas".
Amnistía Internacional (2023). "Pegasus en México: vigilancia sin control".
Centro Nacional de Estudios sobre el Terrorismo y su Financiamiento: https://centronacionalcnt.org
Chequeado (2024). "¿Qué se sabe sobre el video con amenazas a Bullrich y Pullaro y cómo evolucionó la violencia en Rosario?".
Argentina.gob.ar (2024). "Comunicado Oficial Número 68". https://www.argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-68
Rodrigo Álvarez (17/Jul/2025), Argentina


Contacto
coordinaciongeneral@centronacionalcnt.org
Contáctanos
Se brindará respuesta en un lapso no mayor a 24hr*


© 2025, Portal Centro Nacional CNT. Todos los derechos reservados |